lunes, 29 de diciembre de 2008

LA PUNTUACIÓN

LA PUNTUACIÓN



Se denominan SIGNOS DE PUNTUACIÓN una serie de elementos gráficos que hacen posible identificar, en los escritos, las pausas que hacemos en los actos de habla, para organizar nuestras ideas o, semánticamente, reconocer las relaciones que se dan entre éstas al interior del texto. A pesar de que carecen de significado, al igual que las preposiciones,- llamadas conectores en la Gramática del texto-, son los que, con éstas, posibilitan la cohesión y coherencia en los escritos. Tales elementos son: el punto, el punto seguido, el punto aparte, el punto final, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, el paréntesis, la raya, el guión, las comillas y los signos de interrogación y exclamación o admiración. Pero ¿cómo utilizarlos de manera correcta? ¿Cómo saber si es una coma o un punto y como lo que debemos utilizar en un momento determinado? En el siguiente párrafo y de una manera sencilla se tratará de responder a los anteriores interrogantes.


En general el punto nos indica el final de una oración, un párrafo o un escrito; nos dice que se ha terminado de desarrollar un pensamiento o una idea. Si separa las oraciones al interior de un párrafo, será punto seguido; si separa dos párrafos, estaremos ante un punto aparte y si con él se concluye, termina, un texto, se denomina punto final. Es de anotar además, desde la perspectiva semántica, que el punto seguido separa oraciones que tratan un mismo tema o lo complementan; el punto aparte separa párrafos que desarrollan una misma temática y el punto final cierra el desarrollo de ésta.

La coma, desde el punto de vista fonético, nos dice que debemos hacer una pausa y elevar la voz; igualmente se la utiliza para separa elementos relacionados o complementarios, para evitar confusiones. El punto y coma separa oraciones cuyo significado es muy similar,- para enfatizar o dar mayor validez a nuestros argumentos o ideas-, o muy cercano,-para dar mayor claridad-.También se utiliza para separar ideas relacionadas con el mismo tema; los llamados dos puntos nos pueden indicar que: se ha saludado y se seguirán expresando agradecimiento, motivos o peticiones; se introducirá una cita textual, caso en el cual se empezará con mayúscula; se dará una lista de elementos. También se los utiliza en decretos, solicitudes y descripción de exposiciones artísticas u otras; los puntos suspensivos indican una interrupción del mensaje; el paréntesis se introduce en el texto para hacer una aclaración que podría constituir, por si sola, una oración; la raya, es un signo equivalente al paréntesis y se usa para indicar el cambio de interlocutor en los diálogos o dar explicaciones; el guión se usa al final de la línea cuando no cabe una palabra entera y se separa por sílabas y también entre palabras compuestas; con las comillas se destacan citas textuales, palabras importantes según quien escribe y voces de otros idiomas. En cuanto a los signos de interrogación y exclamación, se puede decir que obedecen a necesidades como la de preguntar, el primero, y a ordenar o demostrar alegría, el segundo.


De acuerdo con lo explicado, anteriormente, podemos concluir que:
1º Los signos de puntuación son: el punto, con sus tres usos; el punto y coma, los dos puntos, la coma y los signos de interrogación y admiración o exclamación.
2° Los signos de puntuación son elementos formales que nos permiten organizar lógicamente nuestras ideas y matizar la lectura por medio de diferentes formas de pausas, para hacerla amena.

3° Sus grafías, en el orden mencionado son: ( . ), ( , ), ( ; ), ( : ), ( ...), ( ), ( _ ), ( - ),
( “ “), ( ¿? ) y ( ¡! ) .

Marzo de 2000
Fernando Bedoya Londoño

No hay comentarios: