viernes, 2 de agosto de 2013
DE LA LECTURA A LA COMPRENSIÓN
Hoy, agosto 2 de 2013, he decidido volver a poner mano a mi querido blog y empezaré por un corto ensayo sobre la comprensión de la lectura.
DE LA LECTURA A LA COMPRENSIÓN
Desde la perspectiva de los nuevos lineamientos frente a la lectura como un proceso de aprehensión de las ideas contenidas en los textos,- considerados como sistemas de significación-, se la debe asumir, ya no como una mera “ decodificación” o acercamiento al texto, sino como un procedimiento que nos permite reconocer una serie de fundamentos que la hacen posible. Elementos como las ideas o informaciones,- de primer y segundo nivel-, las presuposiciones, el contexto, la unidad temática, el desarrollo de conceptos o definiciones, la deixis,- personal, temporal y local-, las informaciones adicionales, la cohesión,- organización formal de la misma-, la coherencia,- organización semántica o significativa de aquella-, y las referencias,- anafóricas, endofóricas, y exofóricas-, nos permiten, si hacemos uso de ellos, expresar nuestra forma de pensar de una manera clara y precisa o conocer, de igual forma, la de los demás.
De acuerdo con lo descrito en el párrafo anterior y de manera objetiva, se pueden ubicar en él todos los elementos enunciados así:
1°- Ideas o informaciones de primer y segundo nivel;
“ La lectura, un proceso que nos permite reconocer una serie de fundamentos que la hacen posible”; “ Los textos son considerados como sistemas de significación”; “ La lectura ya no es una mera decodificación o acercamiento al texto”.
2°- Presuposiciones,- conocimientos, palabras, conceptos, que quien escribe supone son conocidos por el lector- y que en nuestro caso son:
Sistemas de significación; decodificación; fundamentos; deixis; cohesión; coherencia; referencias anafóricas, endofóricas, y exofóricas ; contexto.
3°- Contexto o temática, lo que en nuestro caso es la fundamentación para la comprensión de lo que se lee.
4°- Unidad temática o circunstancia por la cual solamente se habla de lo concerniente a la forma de acceder a la comprensión de la lectura.
5°- El desarrollo de conceptos o definiciones, que se hace posible por todas las explicaciones y/o ejemplos que se dan, de manera lógica. En lo que nos ocupa, todo lo que se ha dicho o se dirá en los numerales.
6°- Deixis personal, perspectiva o punto de vista desde el que se “ habla”y que en este texto es impersonal; deixis local o lugar desde donde se lo hace y el que, al igual que lo anterior, es indeterminado; deixis temporal o tiempo cronológico o verbal en que se habla y del cual se puede decir lo mismo que de los dos aspectos anteriores.
7°- Informaciones adicionales que pueden ser ideas, ejemplos o datos que sirven como apoyo a las ideas o planteamientos centrales. Aquí pueden considerarse como tales, la clasificación de la deixis y de las referencias, las definiciones que se han dado sobre cohesión y coherencia, al igual que toda la serie de explicaciones que, por la metodología, se han debido hacer en este texto.
8°- Cohesión, explicable desde el punto de vista de la organización formal del texto, en cuanto a que se obedece a unas reglas que nos dicen de qué manera se deben “ordenar” las palabras según sus categorías o funciones como los sustantivos lectura, comprensión y procedimiento alrededor de los cuales se integran,- de manera lógica-, los verbos deber , asumir, permitir, reconocer y hacer, al igual que otras clases de palabras o mecanismos como preposiciones, de; en; sino; desde; adverbios como ya y otras formas de expresión.
9° Coherencia, entendida como una forma de estructura semántica o de significación que,- apoyada en la anterior-, nos permite expresar nuestras ideas, pensamientos, conceptos o visión del mundo, sin que se den contradicciones al interior de los enunciados. Por esto se dice de manera clara y objetiva que la Lectura, ya no es la misma, ya no es aquel proceso casi intuitivo, de otros tiempos y otras teorías, es un proceso sistemático en el que se involucran una gran cantidad de conocimientos aplicados de manera consciente.
10°- Referencias o formas de aludir a elementos ya nombrados para evitar la repetición, que hace pesado o cansón el texto y de las cuales podemos citar las:
Anafóricas: pronombres personales, posesivos, demostrativos, artículos y dativos, que remplazan al elemento ya nombrado y debe retomarse. En el texto las expresiones se la ; la hacen; la misma y aquella , se refieren a la lectura; ellos, se refiere a los fundamentos o elementos; endofóricas, expresadas por medio de frases, para hacer alusión a algo ya dicho dentro del texto. Por ejemplo, la expresión de igual forma, se refiere a manera clara y precisa. Y exofóricas si aluden a elementos fuera del texto, como es el caso de la expresión la de los demás, que nos remite a pensar en la forma de pensar de otras personas que no se nombran en éste y la enunciación de los nuevos lineamientos, que nos remite a fundamentos teóricos descritos en las obras de carácter linguístico que se ocupan de la lectura. Los anteriores son sólo unos pocos ejemplos, ya que si revisamos lo explicado en los numerales, encontraremos muchos más.
Lo anteriormente dicho es sólamente la fundamentación primaria,- ya que son muchos más los elementos y mecanismos-, para acceder a la comprensión textual y de carambola, a la producción escrita, dado que comprensión y elaboración de textos son las dos caras de una misma moneda y la lectura, concebida en los términos que se ha hecho, debe impulsarnos a escribir continuamente.
Fernando Bedoya Londoño
Docente Lengua Castellana
Inst. Educ.San Francisco de Asís
Suscribirse a:
Entradas (Atom)